La educación mediática, también llamada alfabetización mediática, educación para los medios, o “educomunicación” son procesos que llevan al análisis de la producción mediática de manera crítica en un contexto educativo.
Aunque la teoría se popularizó en la década de 1980, iniciativas más recientes de Alfabetización Mediática e Informacional (MIL) ha incluido un intento específico de ayudar a los estudiantes a verificar la legitimidad de las noticias y, por lo tanto, a comprender cómo se utiliza la información errónea para formar actitudes y opiniones.
Durante esta conferencia celebrada en Singapur en 2019, se presentaron varios recursos para ayudar a enseñar a los estudiantes a analizar las fuentes en línea. El conjunto de herramientas para la alfabetización en materia de noticias y medios .
News and Media Literacy Toolkit es un recurso disponible en línea en el que los expertos enseñan a los estudiantes de secundaria a detectar las noticias falsas, además de distinguir entre los hechos y las opiniones.
Otra herramienta anunciada fue el kit de verificación de información llamado “Sé astuto con Sherlock” que esta basado en el conocido personaje ficticio Sherlock Holmes, el kit muestra a un detective tratando de “resolver el crimen” de las noticias falsas, el cual incluye preguntas sobre las posibles consecuencias y cómo identificar la mis-información.
Esta compañía de medios ha invertido en muchas iniciativas como el juego iReporter. La Academia BBC, a través del reportero joven de la BBC "BBC Young Reporter", también ofrece una iniciativa que ayuda a los estudiantes a filtrar el contenido de los medios de comunicación e identificar las noticias falsas. La propuesta está dirigida a las escuelas secundarias e incluye materiales para usarse en el aula, videos tutoriales y juegos interactivos
La BBC News Brasil tiene el proyecto llamado Taller de Lectura Crítica de Noticias que, a través de lecciones de video y ejercicios disponibles en el canal oficial, tiene por objeto desarrollar la curiosidad y la sospecha de los estudiantes sobre el contenido que encuentran al realizar investigaciones en el entorno digital.
El proyecto Sé genial en internet ofrece una variedad de recursos para ayudar a construir la alfabetización mediática. El Plan de estudios de ciudadanía y seguridad digital Inteligente, Alerta, Seguro, Amable y Valiente es uno de los programas de alfabetización mediática que incluye actividades sobre cómo luchar contra las noticias falsas.
El proyecto explica qué son los rastreadores web, cómo analizar un URL, cómo seleccionar un recurso, cómo detectar información falsa en línea y cómo comprobar la credibilidad de los vehículos de información, entre otras habilidades. La herramienta incluye técnicas de juego , que gracias a el juego en línea Interland ayuda a los usuarios a desarrollar habilidades y a compartir lo que aprenden en línea con sus amigos.
La Comisión sobre Noticias Falsas y Enseñanza de Habilidades de Alfabetización puso en marcha en 2018 una serie de recursos para padres y maestros sobre el tema. El contenido fue preparado específicamente para los maestros de educación primaria y secundaria, como una manera de permitir a los estudiantes sobrevivir en el mundo digital y ayudarles a utilizar el contenido disponible de manera positiva. En el sitio web de la fundación se pueden encontrar recursos gratuitos adicionales
Con el objetivo de promover la alfabetización mediática e informacional (AMI), Learn to Check, el Iscte-Instituto Universitario de Lisboa y la Dublin City University (DCU) han unido fuerzas para trabajar en el proyecto MIL Community Connections (MIL CC). Se trata de un ambicioso programa de formación de 150 profesionales de las bibliotecas en España, Portugal e Irlanda. Coordinado por el Instituto Universitario de Lisboa, el proyecto está financiado por el prestigioso European Media and Information Fund (EMIF)
Es importante enseñar al estudiante a evaluar el contenido en línea antes de compartirlo o incluso de usarlo como información. Para ello, es importante recordar siete formas que ayudan a identificar la desinformación o las noticias falsas:
1. Analizar el URL del sitio web: Muchos sitios web de noticias falsas tienen nombres muy similares a los de los vehículos tradicionales de información. Ingresar al sitio web oficial del canal de medios y comparar los URLs.
2. Analizar el texto: Las noticias falsas suelen contener una variedad de errores gramaticales, utilizan adjetivos manipuladores, textos alarmistas o puntuación exagerada (especialmente el uso excesivo de signos de exclamación).
3. Título: Comprobar si el título y el contenido tratan el mismo tema. Algunas noticias pueden tener un título alarmante, mientras que el artículo solo tiene una vaga conexión con el título.
4. Autor: Comprobar si el artículo tiene una firma (indicando que fue escrito por un periodista específico o un grupo de reporteros) o si se acredita a una agencia de noticias.
5. Otros sitios web de contenido: Buscar en otros sitios web y fuentes de noticias sobre el mismo tema.
6. Comparar también con noticias verdaderas: Esto es importante para tener balance de opiniones sobre el mismo tema. Por lo que se pueden utilizar aplicaciones de un recopilador de contenidos como AP News (de Associated Press), Reuters, Smart News y Google News.
7. Comprobar los sitios: Comprobar la información antes de compartirla. Para ello, sepueden utilizar los sitios de comprobación de información. Normalmente, las instituciones gubernamentales y las empresas de medios de comunicación ponen estos servicios a disposición de forma gratuita.
En la encuesta del Índice de Alfabetización Mediático de 2018, elaborada por el Open Society Institute (Instituto de la Sociedad Abierta), se enumeraron y evaluaron los métodos de los países más exitosos en preparar a los estudiantes para detectar noticias falsas. Finlandia ocupó el primer lugar, seguido de otros países del norte de Europa. Una de las razones en la obtención de este resultado mencionadas por los expertos, es que en estas naciones se les imparte a los niños en edad escolar la educación mediática para combatir la desinformación, independientemente de la disciplina
¿Por que la biblioteca universitaria es un agente de primera necesidad para reforzar las habilidades de alfabetización digital del estudiantado?
Más información en este artículo de Laura Novelle López