Ir al contenido principal

Desinformación / Fake News: Introducción a la Desinformación y las Fake News

¿Qué son las Fake News ?

El termino de noticia falsa, más conocido por “Fake news”, el Digital Future Society (2020) define que no tiene un significado claro ni único, pero se suele utilizar para explicar el fenómeno de la manipulación informativa que tuvo lugar en las elecciones federales de 2016 en Estados Unidos. No es un término correcto, porque la palabra "noticia" en sí misma, es sinónimo de información de interés público contrastable, por lo que la información que no se ajusta a este criterio no se debe llamar “noticia”.

En definitiva, la nueva palabra “noticia falsa” une dos términos con significado opuesto (oxímoron) y parece que su intención es confundir o poner en duda la credibilidad de la información que realmente, sí que cumple los requisitos de verificabilidad e interés público (UNESCO, 2020).

No se puede denominar Fake news al complejo fenómeno de la contaminación de la información.

Como argumentan Claire Wardle y Hossein Derakhshan: No se puede denominar Fake news al complejo fenómeno de la contaminación de la información. Hay que distinguir entre tres tipos de desorden de la información: Información errónea, propaganda engañosa y desinformación.

Desorden de información

 Cuando se comparte información falsa, pero no con la intención de hacer daño. La persona que la difunde cree que es verdadera.

 

 

 

Por ejemplo:

  • Sátira y parodia: pueden considerarse una forma de arte. Sin embargo, a medida que la ciudadanía consume cada vez más noticias a través de las redes sociales crece la confusión sobre si el contenido es o no satírico.
  • Falsa conexión: cuando los titulares, imágenes o pies de foto tienen poco o nada que ver con el contenido.
  • Contenido engañoso: uso engañoso de la información con el fin de influir en el debate o en las personas de una determinada manera, por ejemplo, al recortar fotos o editar de manera selectiva citas o estadísticas.

Cuando se comparte información que es falsa y creada deliberadamente para dañar a una persona, grupo social, organización o país. Información presentada de cierta manera para influir en las personas -los votantes, por ejemplo- y que no necesariamente transmite la verdad de los hechos, sino que trata de que una idea o un mensaje despierte reacciones emocionales

Desinformación (Disinformation): cuando se comparte información que se basa parcialmente en la realidad, utilizada para hacer daño a una persona, organización o país.

 

Tres fases del desorden informativo: creación, producción y distribución.

Es esencial comprender dos elementos fundamentales que caracterizan el fenómeno de la desinformación: la factibilidad y la intencionalidad. La desinformación supone la producción y manipulación intencionadas de información falaz y busca dañar a quien la consume.

Tres elementos del desorden informativo: agente, mensaje e interprete

Glosario de la Desinformación

La desinformación es información falsa con la intención deliberada de engañar y manipular con una intención específica, generalmente con el propósito de influir en otras personas para que crean en su punto de vista.

Según la Unión Europea se entiende por desinformación “la información verificablemente falsa o engañosa que se crea, presenta y divulga con fines lucrativos o para inducir a error deliberadamente a la población, y que puede causar un perjuicio público».

Aunque la desinformación ha estado presente a lo largo de la historia, el término Fake News se utiliza cada vez más debido a su popularidad.  Pero Instituciones internacionales como la Comisión Europea o la UNESCO prefieren evitar el uso del término Fake News optando mejor por el concepto “Desorden Informativo”

Ante estas inexactitudes la entidad First Draft News, una de las entidades o agencias de verificación más importantes  en su “Guía para entender el trastorno informativo”  ha creado una clasificación aceptada  de los diferentes tipos de manipulación informativa:

  •  MISINFORMACIÓN: Información errónea. Información falsa pero no creada con la intención de causar daño, ya que se transmite con el convencimiento de que es verídico.
  • DESINFORMACIÓN: información o contenido deliberadamente falso y diseñado para causar daño. Es una mentira intencionada y deliberada.
  • MAL-INFORMACIÓN: Información maliciosa. Basada en la realidad, pero usada para infligir daño a una persona, grupo social, organización o país.

 

 

El Diccionario de la RAE la define:  "distorsión deliberada de una realidad, que manipula creencias y opiniones con el fin de influir en la opinión pública y en actitudes sociales".

El fenómeno de las ‘Fake News' va unido al de post verdad, entendida ésta como la información que crea aceptación a un público determinado, provocando llegar a la emoción o a la opinión de dicha audiencia sin importar los hechos que han ocurrido.

Posverdad fue la palabra del año en 2016 y se refiere a las circunstancias en que los hechos objetivos son menos importantes a la hora de modelar la opinión pública que las apelaciones a la emoción o a las creencias personales.

“Una mentira dicha mil veces, se convierte en verdad”

 

Un rumor es una información cuya veracidad está en duda o no puede corroborarse. Lo habitual es que los rumores se generen y se transmitan entre la gente, aunque en ocasiones son propagados desde los medios de comunicación, lo que conlleva una alteración del mensaje a través de su difusión. Los comentarios no tardan en reproducirse ya que suelen ser impactantes o polémicos. Según L. Postman, “son una proposición específica para creer que se pasa de persona a persona, por lo general oralmente, sin medios probatorios seguros para demostrarla"

Con el rumor, ganamos atención de los otros, también conformidad, descargamos pasiones, emociones, estados de ánimo e inquietudes.

El rumor está relacionado con: la percepción, la atribución, la proyección, la conformidad al grupo, y sobre todo con las motivaciones humanas, lo que nos preocupa (sexo, odio, miedo).

La Ley del Rumor: La cantidad de rumor circulante variará con la importancia del asunto para los individuos afectados, multiplicada por la ambigüedad de la prueba o testimonio tocante a dicho asunto. (L. Postman)

Esta Ley puede expresarse:   R = I (importancia) x A (ambigüedad).

Para luchar contra el rumor:

  • Educar a los individuos para que eviten los rumores
  • Dar información veraz, demostrable, rápida y clara.
  • Hacer conscientes a los sujetos de que están transmitiendo rumores.
  • Dar la información vista mejor que oída, escrita mejor que hablada.
  • Es más fácil evitar los rumores que pararlos.

Los rumores afectan especialmente a las personas:

  • Ignorantes del tema, poco formados... (ambigüedad)
  •  Preocupados por el tema del rumor, afectados... (importancia)
  • Personalidades o situaciones de inseguridad, de incertidumbre...
  • Sugestionables, hipocondríacos, temerosos, “creelo-todo”

 

Maldita.es es una plataforma sin ánimo de lucro que nació para informar de una forma distinta, desmintiendo todo tipo de bulos que circulan tanto en los medios como en las redes y aplicando técnicas del periodismo de datos para su verificación. Está especializada en varias secciones, una de ellas es Maldito Bulo, que  se dedica a destapar bulos que se han propagado por las redes sociales, sea cual sea su categoría (inmigración, política, salud…).

 

Otros conceptos relacionados

Actualmente el problema se ha agravado porque se distribuye información falsa a escala industrial, algunos conceptos relacionados:

1. Bulo: Infundio creado deliberadamente para disfrazarlo de realidad (Digital Future Society, 2020).

2. Rumor: Son una proposición específica para creer que se pasa de persona a persona, por lo general oralmente, sin medios probatorios seguros para demostrarla (Allport y Postman, 1964).

3. Información malintencionada: Información basada en hechos reales pero que se utiliza para hacer daño a una persona, organización o país. Por ejemplo, un artículo de una publicación que revela la orientación sexual de una persona sin que lo justifique el interés público (Digital Future Society, 2020).

4.Filtros burbuja: Estado de aislamiento intelectual supuestamente resultado de las búsquedas personalizadas cuando un algoritmo determina qué información ve un usuario basándose en sus datos personales, por ejemplo, la ubicación, las preferencias de clics y el historial de búsqueda. El resultado es que los usuarios rara vez encuentran información que cuestione sus puntos de vista, por lo permanecen aislados (Digital Future Society, 2020).

5. Discurso del odio: Hablar o escribir de una forma abusiva o amenazadora que expresa prejuicios en contra de un grupo en particular, especialmente por motivos de raza, religión u orientación sexual (Digital Future Society, 2020).

6. Bot: Abreviatura de robot, un programa autónomo diseñado para interactuar con otros sistemas o usuarios de una manera concreta. Un bot suele realizar tareas predeterminadas. También puede aludir al uso de la automatización en las redes sociales. En el contexto de la desinformación, los bots suelen diseñarse para suplantar a usuarios reales (Digital Future Society, 2020).

7. Tasa cero: La tasa cero (zero-rating en inglés) es una práctica comercial que consiste en permitir a los usuarios navegar o utilizar una herramienta web de forma "gratuita" bajo ciertas condiciones, por ejemplo tener restringido el acceso a determinados sitios web o plataformas o recibir publicidad a cambio (Digital Future Society, 2020).

8. Censura: Internet tiene muchas posibilidades en el caso de acceder y difundir información, organizarse y crear redes, o como arma para ataques, por lo que los gobiernos, incluso los democráticos, de forma temporal o constante, imponen limitaciones para acceder a algún tipo de contenido o servicio online (o a la propia red). En otros países, en los que no existe libertad de información de ningún tipo, la censura a Internet es permanente. Las técnicas de censura más empleadas son: filtrado, bloqueo de webs, alteración de la velocidad de la navegación, e incluso ataques informáticos como los de denegación de servicio (DDoS) y el robo de contraseñas (Quintana Serrano, 2023).

 

Tipos de Noticia Falsa

Cuando se trata de evaluar contenido en línea, hay varios tipos de noticias falsas o engañosas que debemos conocer. La organización First Draft ha diferenciado siete tipos de contenido erróneo que puede circular:
1. Sátira o parodia: No pretende causar daño o engaño.
2. Conexión falsa: Cuando los titulares, imágenes o pies de fotos no se corresponden con el contenido.
3. Contenido engañoso: Se trata del uso engañoso de la información para incriminar a alguien o algo.
4. Contexto falso: Cuando el contenido genuino se difunde con información de contexto falsa
5. Contenido impostor: Es el tipo de información que suplanta fuentes genuinas.
6. Contenido manipulado: Cuando información o imágenes genuinas se manipulan para engañar.
7. Contenido fabricado: Contenido nuevo que es predominantemente falso, diseñado especialmente para engañar y perjudicar.