En la actualidad contamos con acceso a múltiples fuentes de información que impactan en la manera en la que construimos la realidad social y que nos convierte tanto en receptores, como en emisores, pero ¿es realmente confiable todo aquello que leemos?
Para ello, es muy importante contar con las herramientas de verificación de hechos para navegar por esta abundancia de datos a la que hoy estamos expuestos y en la que todos podemos llegar a ser un eslabón importante en la transmisión de cadenas erróneas.
Puede ser difícil verificar toda la información que recibimos. Por eso, antes de publicar o compartir es necesario analizar ciertos aspectos.
Para luchar contra los bulos y desinformaciones hemos de cultivar un hábito de sano escepticismo, siguiendo unas normas básicas de verificación de información, especialmente ante la que nos llega de las redes sociales.
Puede ser difícil verificar toda la información que recibimos. Por eso, antes de publicar o compartir es necesario analizar ciertos aspectos:
Con la proliferación de los bulos en el ámbito digital, creció la necesidad de verificar la información difundida en redes sociales, blogs, webs, etc. La consecuencia directa ha sido la proliferación de las llamadas agencias de verificación o fact-checkers.
La verificación de hechos consiste en el uso de técnicas y recursos digitales para comprobar contenidos e individuos.
Se inició en los Estados Unidos con la aparición de Factcheck.org en 2003, y empezó a tener reconocimiento con la concesión del Premio Pulitzer a Polifact en 2009. Posteriormente el número de sitios web de verificación no ha hecho más que crecer.
En 2015 se creó la International Fact-Checking Network (IFCN). Perteneciente al instituto de periodismo Poynter, es el organismo que agrupa a las agencias de verificación de todo el mundo y distingue las que son fiables de las que no, en relación a un código de principios que creó en 2016:
Para hacer frente a estos riesgos, la IFLA ha desarrollado su infografía sobre cómo detectar noticias falsas; una simple, aunque efectiva herramienta que ofrece una alternativa, basada en la convicción de que la educación es la mejor forma de que los usuarios adquieran confianza y de que los gobiernos no disculpen una censura innecesaria.
CC BY 4.0 IFLA
En este vídeo, las compañeras de Learn to check, explican cómo funciona el método PANTERA, para verificar la información:
Procedencia
Autoría
Novedad
Tono
Evidencias
Réplicas
Amplía
Y, por otro lado, también tenemos la infografía de Madilta.es “Manual de Maldita.es para luchar contra los bulos”.
Maltdita.es es un medio de comunicación español constituido como fundación sin ánimo de lucro dedicado al fact checking (o comprobación de hechos)
Para ser un buen ciudadano digital actúa con responsabilidad antes de compartir información en las redes sociales.