Ir al contenido principal

Desinformación / Fake News: Verificación de fuentes

Introducción

En la actualidad contamos con acceso a múltiples fuentes de información que impactan en la manera en la que construimos la realidad social y que nos convierte tanto en receptores, como en emisores, pero ¿es realmente confiable todo aquello que leemos?

Para ello, es muy importante contar con las herramientas de verificación de hechos para navegar por esta abundancia de datos a la que hoy estamos expuestos y en la que todos podemos llegar a ser un eslabón importante en la transmisión de cadenas erróneas.

Puede ser difícil verificar toda la información que recibimos. Por eso, antes de publicar o compartir es necesario analizar ciertos aspectos.

 

Cómo puedo saber si las noticias son falsas o reales. Estrategias para verificar

Para luchar contra los bulos y desinformaciones hemos de cultivar un hábito de sano escepticismo, siguiendo unas normas básicas de verificación de información, especialmente ante la que nos llega de las redes sociales.

Puede ser difícil verificar toda la información que recibimos. Por eso, antes de publicar o compartir es necesario analizar ciertos aspectos:

  1.  Lee la noticia completa antes de compartirla.
  2.  No nos quedaremos en el titular, leeremos más allá y averiguaremos sobre el contexto. Los titulares alarmistas buscan nuestro clic, es necesario leer todo el contenido en informaciones muy llamativas.
  3.  Investiga la fuente de donde viene la noticia. El uso de fuentes fiables y reconocidas (por ejemplo, medios de comunicación respetados o expertos reconocidos) es indicio de veracidad. Busca las fuentes y contrástalas, por ejemplo, a través de un buscador. Desconfía de los artículos basados en fuentes anónimas, que no se identifiquen, que sean poco fiables o que no aparezcan. ¡Sin fuentes, mejor no compartir!
  4.  Verifica quién es el autor del artículo. Un periodista respetado siempre firma sus artículos, pues tienen un historial detrás que los avala. Si es una persona desconocida, realiza una búsqueda rápida sobre ella. Si utiliza un seudónimo o un nombre ficticio o, sin más, no aparece la autoría, desconfía: es probable que la pieza sea falsa.
  5.   Verifica la fecha de publicación. En algunos casos se viralizan noticias que son de hace algunos años. Volver a reflotar artículos, imágenes o noticias antiguas no implica que sean relevantes en el contexto actual, y sí puede presuponérsele cierta intención manipuladora.
  6.  Comprueba las imágenes, infografías y otro material gráfico  El material gráfico es muy potente y fácilmente manipulable. Realiza una búsqueda inversa de la imagen para detectar si se ha usado en otros contextos, podemos comprobar la veracidad de las imágenes y vídeos sospechosos que nos llegan usando la búsqueda inversa de imágenes de Google. El dispositivo de verificación inVID (implementado por la UE) también puede ayudarte a detectar vídeos o imágenes manipuladas
  7.  Comprueba la URL.Mira bien la URL (dirección del sitio web) porque se pueden hacer pasar por sitios verdaderos que tienen un nombre parecido.

 

Video: Manual para que no te la cuelen. Maldito Bulo.

Agencias de verificación o Fact-checkers

Con la proliferación de los bulos en el ámbito digital, creció la necesidad de verificar la información difundida en redes sociales, blogs, webs, etc. La consecuencia directa ha sido la proliferación de las llamadas agencias de verificación o fact-checkers.

La verificación de hechos consiste en el uso de técnicas y recursos digitales para comprobar contenidos e individuos.

Se inició en los Estados Unidos con la aparición de Factcheck.org en 2003, y empezó a tener reconocimiento con la concesión del Premio Pulitzer a Polifact en 2009. Posteriormente el número de sitios web de verificación no ha hecho más que crecer.

En 2015 se creó la International Fact-Checking Network (IFCN). Perteneciente al instituto de periodismo Poynter, es el organismo que agrupa a las agencias de verificación de todo el mundo y distingue las que son fiables de las que no, en relación a un código de principios que creó en 2016:

  1.     Compromiso con el no partidismo y con la imparcialidad.
  2.     Compromiso con los estándares y transparencia de las fuentes.
  3.     Compromiso con la transparencia de la financiación y la organización.
  4.     Compromiso con la transparencia de la metodología usada para verificar.
  5.     Compromiso con una política de correcciones abierta y honesta.

Agencias de verificación españolas

 

  • Maldita:lucha contra la desinformación desde distintas herramientas periodísticas: Maldita Hemeroteca, Maldito Bulo, Maldita Ciencia, Maldito Dato, Maldita Tecnología, Maldita Te Explica, Maldita Migración, Maldito Feminismo, Maldita Educa y La Buloteca.
  • Newtral: hacen fact-checking, desmienten noticias falsas y producen programas de televisión.
  • EFE Verifica: servicio de verificación de datos de la Agencia EFE para luchar contra la desinformación y desmontar las falsedades que circulan en el discurso público y en internet. No usan etiquetas: explican en qué medida una afirmación se ajusta o no a los hechos, pero no dan un veredicto.
  • AFP Fact Check (Spain): sitio dedicado a la verificación de la información con el que la agencia AFP responde a la proliferación de falsas noticias en todos los soportes.
  • Comprobado: fue un proyecto colaborativo coordinado por Maldita.es y First Draft en el que más de una decena de redacciones españolas se unieron para verificar el discurso público y político ante las elecciones generales de 2019.
  • Mapa de Transparencia: herramienta que rastrea casi de forma automática ocho Indicadores de Transparencia Editorial: fuentes, documentos de apoyo, contexto, fecha, lugar de redacción, autor, motivo editorial y política de transparencia.

Agencias de verificación internacionales

 

  • Bellingcat: sitio web de periodismo de investigación especializado en verificación de hechos. Reino Unido.
  • Latam Chequea: alianza de 21 organizaciones que hacen verificación, específica sobre el coronavirus. América Latina y países de otras regiones.
  • FactCheck.org: sitio web que se describe a sí mismo como un "defensor de los votantes que tiene como objetivo reducir el nivel de engaño y confusión en la política estadounidense". Estados Unidos.
  • PolitiFact: evalúa declaraciones y las califica como verdad o mentira. Estados Unidos.
  • Snopes: página web fuente para la validación o invalidación de leyendas urbanas, rumores de internet, bulos, cadenas de mensajes y otras historias de procedencia incierta en la cultura popular. Estados Unidos.
  • Washington Post Fact Checker: proyecto de verificación de hechos de The Washington Post. Estados Unidos.
  • ImgOps: herramienta que os ayudará a trabajar con imágenes en Internet, ya que incluye no sólo verificación, sino también edición de imágenes.

¿Esta noticia es falsa?

Para hacer frente a estos riesgos, la IFLA ha desarrollado su infografía sobre cómo detectar noticias falsas; una simple, aunque efectiva herramienta que ofrece una alternativa, basada en la convicción de que la educación es la mejor forma de que los usuarios adquieran confianza y de que los gobiernos no disculpen una censura innecesaria.
Infografía de la IFLA para detectar información falsa

                       CC BY 4.0 IFLA 

Método PANTERA de Learn to Check

En este vídeo, las compañeras de Learn to check, explican cómo funciona el método PANTERA, para verificar la información: 

Procedencia

Autoría

Novedad

Tono

Evidencias

Réplicas

Amplía

6 claves para que no te la cuelen

Y, por otro lado, también tenemos la infografía de Madilta.es “Manual de Maldita.es para luchar contra los bulos”. 

Maltdita.es es un medio de comunicación español constituido como fundación sin ánimo de lucro dedicado al fact checking (o comprobación de hechos)

Cómo puedo evitar que se difundan noticias falsas

Para ser un buen ciudadano digital actúa con responsabilidad antes de compartir información en las redes sociales.